Se impartió una plática informativa hacia alumnos del sexto semestre de la licenciatura en agroecología el pasado jueves 16 de marzo del presente año en las instalaciones del Centro Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán (CESVY) abordando el tema “inocuidad y sanidad vegetal” iniciando a las 10:00 horas y finalizando a las 13:30 horas.
El CESVY es un organismo auxiliar de sanidad vegetal de la SAGARPA pasando a ser normativa, como encargado de varias funciones en distintas áreas. Una de sus funciones es la organización a productores.
El ingeniero Ricardo Munguía como funcionario del área hizo mención de los objetivos del comité antes de pasar al proceso de certificaciones impartida por el Ing. Eric Armando. La misión del CESVY es aplicar y mantener las campañas que aseguren la prevención de entrada de plagas y control de las existentes en el Estado de Yucatán, con propósito de fortalecer la producción agropecuaria, para un mejor desarrollo de los productores y sus cosechas. Como visión elconsolidar al CESVY como órgano de apoyo, competente en tecnología y recurso humano, experto en protección de productos vegetales en el Estado de Yucatán y líder propulsor del bienestar e inocuidad agrícola a nivel nacional. Losobjetivos generales:
El comité se encuentran trabajando en distintas partes de estado, una población beneficiada es Tizimín conocida como zona ganadera de Estado presenta problemas serios en los pastos a causa de la langosta pues la especie es polífaga (se alimenta de varias plantas), consume a su paso cultivos, frutales, pastos y especies silvestres; entre los más atacados se encuentran maíz, soya, frijol, ajonjolí, sorgo, cacahuate, algodón, caña de azúcar, plátano. Entre sus objetivos para impactar este caso es el mejorar el estatus de zona bajo control de la langosta S. piceifronspiceifrons, en 320,000 ha de pasto, maíz, hortalizas y papaya de los municipios que conforman la zona gregarigena del acrídido.
Reducir los niveles de infestación de la langosta adulta de más de 30 por cien pasos (o incontable, en caso de mangas) a menos de 15 por cien pasos y de ninfas de 5/m2 a menos de 1/m2 en 3,300 ha de pasto, maíz, hortalizas y papaya de los municipios que forman la zona gregarigena.Se ha logrado reducir en un 90% los daños por la Langosta a los cultivos de maíz y pastos. Se eliminaron los focos de infección detectados de las enfermedades ocasionados por el Virus tristeza de los cítricos, se mantiene al Estado libre de plagas como: Cochinilla rosada del hibiscus, Palomilla del nopal y Moscas exóticas de la fruta, las cuales constituyen una seria amenaza para la Fruticultura, Horticultura y plantas ornamentales.
Como una breve descripción inocuidad fue el que un alimento no cause una enfermedad.
Entre las campañas fitosanitarias se encuentra:
CAMPAÑA DE IMPACTO INDIRECTO
CAMPAÑA DE IMPACTO DIRECTO
Otros temas abordados:
Antecedentes
Con la finalidad de disminuir problemas de contaminación pues han detectadoque los chiles están contaminados con plaguicidas que no deberían utilizarse, los productores no están informados de que productos como malatión, paratión están prohibidosy no se debe aplicar en chile.La empresa debería diseñar y aplicar lineamientos para evitar la contaminación. Ante la Ley de Modernización, Estados Unidos de América exige alimentos que estén libre de agroquímicos por lo tanto se necesita las certificaciones y/o reconocimientos para garantizar que una empresa u organización productora de alimentos se encuentre libre de agrotóxicos.
Por lo cual el Cesvy se encuentra capacitando a productores o empresas de diversas áreas ya sean frutícolas, hortícolas, etc., para concientizar del daño que provocan los agroquímicos y si es posible integrarse a BUMA (Buen uso y manejo de agroquímicos) mediante la Certificación. Para que nuestro país cuente con beneficios de alimentos sanos y no solo los de exportación.
Beneficios de la certificación:
Se inicia desde el almacén de los plaguicidas para diseñar métodos eficaces de almacenamiento que sean rentables para los productores ya sean pequeños, medianos o grandes.
Los módulos que abarca este proceso son 14 de los que se mencionan los siguientes:
El CESVY como encargado de capacitar y facilitar el proceso de certificación menciona que si no se logra dicha certificación en alguna unidad de producción o por parte de los productores que no deseen continuar el proceso se dan por satisfechos con el hecho de capacitarlos y que mejoren sus prácticasagrícolas con respecto al uso de agroquímicos, ya que alimentos contaminados afecta a niños y a generaciones futuras el no frenar el uso inadecuado de productos tóxicos.